Vastos del Cuádriceps Femoral - Estiramiento Especial "Sostén - Relajación"
Vastos
cuádriceps (estiramiento especial “Sostén – Relajación”): Llevamos los
vastos hasta su primera barrera (endfeel 1º) flexionando la rodilla, donde le
pedimos una contracción isométrica mantenida durante 6” (fuerza submáxima, mayor del 50%), luego descansa
2” (período refractario). A continuación lo llevo a la segunda barrera
(endfeel 2º) y tercera barrera (endfeel 3º) para repetir el mismo proceso. La
vuelta a la posición inicial es de forma pasiva (guiada por el terapeuta).
|
|||
Cuádriceps
Femoral: Se divide en cuatro secciones (vasto medial, intermedio y
lateral, y recto femoral).
Inervación: Nervio femoral, L2-L4.
|
|||
![]() |
|||
Vasto
Medial
Origen: Superficie posteromedial del fémur
desde el labio medial de la línea áspera.
Inserción: A través del tendón del
cuádriceps, en la tuberosidad tibial.
Función: Extensión de la rodilla.
|
Vasto
Intermedio
Origen: Cara anterior y lateral del fémur.
Inserción: A través del tendón del
cuádriceps, en la tuberosidad tibial.
Función: Extensión de la rodilla.
|
Vasto
Lateral
Origen: Cara lateral del trocánter mayor,
línea intertrocantérea y lado posterolateral del fémur desde labio lateral de
la línea áspera.
Inserción: A través del tendón del
cuádriceps, en la tuberosidad tibial.
Función: Extensión de la rodilla.
|
Recto
Femoral
Origen: Espina ilíaca anteroinferior y
surco supraacetabular.
Inserción: A través del tendón del
cuádriceps, en la tuberosidad tibial.
Función: Flexión de cadera y Extensión de
la rodilla.
|
Posición
Inicial Paciente y Terapeuta
|
|
Descripción:
Paciente en decúbito prono con la pierna a estirar flexionada. El terapeuta
se coloca en finta adelante con una mano fijando la cadera y con la otra
sujetando el tercio distal de la pierna del paciente.
|
Posición
Final Paciente y Terapeuta
|
|
Descripción:
Paciente en decúbito prono con la pierna en máxima flexión que nos permita.
El terapeuta se coloca en finta adelante con una mano fijando la cadera y con
la otra sujetando el tercio distal de la pierna del paciente aguantando el
estiramiento. El movimiento se realiza fijando cadera y traccionando con la
otra mano hacia la extensión de rodilla; dependiendo del vasto sobre el que
queramos incidir en mayor medida, abriremos el ángulo hacia lateral (vasto
medial), neutro (vasto intermedio) o hacia medial (vasto lateral), aunque
todos se estiran en flexión de rodilla neutra.
|
Posición
Final Paciente y Terapeuta (incidiendo en vasto medial o vasto lateral)
|
|
Postura
/ Gesto de Autoestiramiento
|
|
Descripción:
El paciente se coloca en bipedestación, cerca de una pared para sujetarse y
no perder el equilibrio unipodal. Desde ahí, colocará la cadera en posición
neutra y con la mano sujetará el pie, llevando la rodilla a flexión.
Dependiendo del vasto sobre el que queramos incidir en mayor medida,
abriremos el ángulo hacia lateral (vasto medial), neutro (vasto intermedio) o
hacia medial sujetando el pie con la otra mano (vasto lateral), aunque todos
se estiran en flexión de rodilla neutra.
Es adecuado realizar una semiflexión de la
rodilla que soporta el peso en bipedestación para quitar tensión a la zona
lumbar.
El terapeuta se colocará a su lado imitando el
estiramiento para que lo haga, y posteriormente dando los comandos adecuados
sobre posibles compensaciones u anomalías que detecte.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario